Benny's Video de Michael Haneke
09.12.2012 17:34Benny's Video: El chico que quiere descubrir sensaciones.
Vivimos en una sociedad donde la violencia, sin darnos cuenta, está muy presente en nuestras vidas hasta tal punto de darse casos en los que personas se han dejado llevar por el instinto más salvaje y absoluto del género humano. La película de Michael Haneke es un discurso sobre la representación o consumo de dicha violencia. Una violencia que acaba en asesinato y que el personaje (Benny) lleva a cabo con total frialdad y cinismo. Benny parece dejarse llevar por la prioridad total que la sociedad actual da a las sensaciones más primitivas. El film también profundiza los casos de jóvenes que, como Benny cometen un crimen no ya para saber qué se siente al cometerlo, sino para saber lo que se siente al ser famoso por haberlo cometido. Por lo tanto toda moral racional no hace sino obstaculizar, por lo que no hay ningún problema en saltársela, igual que hace Benny.
Otro tema que toca la película es la ceguera paterna en la educación. Los padres de Benny son el retrato de una pareja de irresponsables que ha criado a su hijo a base de comprarle objetos y que no se ha preocupado de proporcionar una guía a su hijo para que le sirva de base hasta llegar a la conclusión de que debe llevar una vida decente y llena de ética. Además cuando los padres ven lo que Benny hizo a la pobre chica, actúan de una forma que impacta al espectador, ya que se preocupan más por el futuro del chico siendo metáfora de los padres obsesionados con inculcar un futuro que a lo mejor el chico no quiere, antes de por el crimen que ha cometido.
En definitiva, la película Benny’s Video ofrece múltiples capas y lecturas, y su análisis también incluye una implacable disección de la institución familiar y su descomposición.
Sobre el director de la película Michael Haneke decir que no duda en criticar duramente al medio televisivo ya que dice que éste medio nunca puede ser una forma de arte, porque sirve a las expectativas del público. Haneke debutó con la película El Séptimo Continente (Der Siebente Kontinent, 1989), película sobre el caso real de una familia que decide cometer un suicidio colectivo. Pero esa película fue sólo el primer paso de una carrera ascendente en prestigio crítico. La segunda película de la llamada “Trilogía de la Glaciación Emocional”, El Vídeo de Benny (Benny’s Video, 1992) y la tercera que completa la trilogía de la emoción glacial, 71 Fragmentos de una Cronología del Azar (71 Fragmente Einer Chronologie Des Zufalls, 1994) configuran el éxito de Haneke y su capacidad para criticar la sociedad y su facilidad de llegar a la frontera de lo irrancional. Por otro lado Funny Games (Ídem, 1997) es una película de Michael Haneke que trata de explorar, como el Benny's Video, los límites de la representación de la violencia a través de una historia de aislamiento en la que una familia de inocentes es torturada por una pareja de jóvenes cuyo comportamiento carece de toda lógica o explicación.
Para finalizar decir que Haneke hace películas incómodas de ver ya sea por el duro contenido de sus películas o por su radicalismo cinematográfico (capaz de insertar un plano fijo de tres minutos de duración mostrando una partida de tenis de mesa en 71 Fragmentos de una Cronología del Azar) pero que buscan activar la reflexión en vez de hurgar en las emociones del espectador. Quizá sea atrevido por mi parte afirmar que las películas de Haneke logran quebrar lo que el público está acostumbrado a ver y, sobre una fuerte crítica social, manipulan al espectador hasta situarle ante el abismo de la locura y la muerte sin deus ex machina de última hora.
Sergi Puche López.